
Nuestra constitución como Sindicato de clase nos autoriza a defender los derechos e intereses de los trabajadores andaluces en múltiples aspectos sociales que exceden al propio de las relaciones laborales. Por este motivo, consideramos que nuestro papel en la implementación de la Agenda 2030 en Andalucía, como representantes legales de los trabajadores, debe ser protagonista.
Para ello, presentamos aquí toda una serie de propuestas, a llevar a cabo en el seno de nuestra acción sindical diaria, con las que ayudar a la consecución de los ODS y a la implementación de la Agenda 2030 en Andalucía.
ODS 1. El fin de la pobreza no es un objetivo utópico

Si acabar con la pobreza en el mundo es factible, nuestra Organización no especulará con el esfuerzo y para ello planteamos las siguientes propuestas:
- Priorizar los derechos de los más pobres en nuestra participación en la formulación de las políticas públicas regionales, asegurando que su voz sea escuchada.
- Ayudar a generar un entorno socioeconómico que propicie la creación de oportunidades de empleo para los sectores más vulnerables de la población.
- Instar a nuestros Gobiernos a la implantación de políticas fiscales que sirvan de estímulo para la mejora económica de la población marginada.
- Hacer de la negociación colectiva en las empresas un instrumento de crecimiento inclusivo y de reducción de la pobreza.
- Concienciar al conjunto de la clase trabajadora andaluza sobre los efectos de la pobreza en el mundo y en el seno de nuestra Comunidad Autónoma.

Acabar con el hambre en el mundo es fundamental para construir un futuro mejor entre todos. Para ello actuaremos:
- Concienciando al conjunto de la clase trabajadora sobre la importancia de llevar a cabo cambios en la toma de decisiones sostenibles sobre alimentación en nuestra vida cotidiana.
- Apoyando los derechos y reivindicaciones de los pequeños agricultores, en firme colaboración con la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA-A).
- Ayudando a establecer en las empresas modelos de producción y de transporte que pongan freno al actual y desproporcionado desperdicio de alimentos.
- Participando en la medida de nuestras posibilidades, en las plataformas que en nuestras comunidades se pongan en marcha para luchar contra el hambre.
- Colaborando con la iniciativa “El Reto del Hambre Cero” (www.zerohungerchallenge.org).
ODS 2. Todo ser humano quiere que sus familias puedan disponer de alimentos suficientes, seguros y nutritivos
ODS 3. No es posible sanear una economía si no está sustentada en una población sana

El precio de no hacer nada es mucho mayor que el de comprometernos con la consecución de este tercer ODS y por ello:
- Sensibilizaremos a los trabajadores andaluces sobre las bondades de promover y proteger nuestra propia salud, especialmente ahora que una pandemia continúa amenazando diariamente a nuestra salud.
- Continuaremos trabajando por dotar a nuestra tierra de un Servicio Andaluz de Salud (SAS) moderno, de calidad y con un personal suficiente en unas condiciones laborales adecuadas.
- Presionaremos al Gobierno de la Junta a incrementar, anualmente, las partidas presupuestarias destinadas a la política sanitaria para garantizar la calidad y la universalidad de la Salud Pública.
- Lucharemos por erradicar la siniestralidad laboral hasta lograr que ningún trabajador pierda la vida mientras intenta ganársela.
- Pondremos en marcha cuantas acciones y movilizaciones sindicales sean necesarias para hacer descender el actual nivel de siniestralidad laboral.

La no finalización de manera exitosa de los estudios conlleva un grave problema de falta de capacitación y, con ello, de dificultades añadidas de cara a poder acceder, con garantías, a un puesto de trabajo en unas condiciones dignas. Para aportar nuestro grano de arena en la mejora de la calidad de nuestra educación apostamos por:
- Instar a los Gobiernos de la Junta y al Central a priorizar la educación pública: más presupuesto, más medios materiales, más recursos humanos y mejores condiciones laborales.
- Colaborar en el establecimiento en Andalucía un Sistema Público de Educación moderno, de calidad y gratuito, especialmente para los primeros tramos de edad y para los grupos sociales más vulnerables.
- Colaborar con las organizaciones no gubernamentales que trabajan con los jóvenes en la promoción de la importancia de la educación.
- Diseñar medidas de mejora en nuestros centros educativos a través de nuestras Secciones Sindicales en cada uno de ellos.
- Concienciar al conjunto de los trabajadores andaluces sobre los beneficios de contar con un sistema de educación pública de calidad y que de respuesta a las necesidades productivas y del mercado laboral.
ODS 4. Andalucía tiene un amplio grado de mejoría en términos de educación
ODS 5. La igualdad de género es un derecho fundamental que todavía es cuestionado en muchas partes del mundo

Aunque en Andalucía hemos avanzado mucho en los últimos años, es igualmente mucho aún el camino que nos queda por recorrer. Por este motivo, centramos nuestra lucha contra la desigualdad en:
- Promover, a través de la negociación colectiva, la implantación, ejecución y evaluación de Planes de Igualdad tanto en las empresas privadas como en todos los entes y organismos vinculados al sector público.
- Concienciar a la clase trabajadora sobre la necesidad de erradicar todo tipo de discriminación y desigualdad laboral por motivo de género.
- Participar activamente en el diseño de todas las políticas públicas dirigidas, específicamente, a la lucha en pro de la igualdad de género poniendo así en valor el Diálogo Social.
- Instar a las AAPP a hacer del logro de este Objetivo, un elemento transversal del conjunto de la política socioeconómica.
- Promover el diseño de actuaciones concretas para niñas y mujeres en materia de salud y de educación públicas.
- Continuar apoyando al asociacionismo femenino en Andalucía y las plataformas andaluzas feministas en pro de la igualdad real entre mujeres y hombres.
- Llevar a cabo cuantas actuaciones y movilizaciones sindicales sean necesarias hasta hacer de la igualdad de oportunidades una realidad en nuestra tierra.

Por ello, para continuar mejorando en la consecución de este Objetivo 6, nuestro Sindicato plantea las siguientes actuaciones sindicales:
- Promover la investigación pública para el desarrollo de nuevos modelos de gestión de los recursos hídricos más modernos, eficientes y sostenibles.
- Concienciar a los trabajadores andaluces sobre la necesidad de llevar a la práctica un uso responsable del agua en nuestra vida diaria.
- Participar, mediante la negociación colectiva y los sistemas de gestión, en la implantación en las empresas andaluzas de nuevos modelos de gestión del agua.
- Instar a las AAPP a poner en marcha medidas que fomenten un uso más eficiente del agua en los sectores productivos, especialmente en la agricultura y los servicios.
- Continuar participando en la política pública regional de recursos hídricos, haciendo llegar a esta los intereses de la clase trabajadora y el respeto absoluto a nuestro entorno natural.
- Exigir la puesta en marcha de un proceso continuo de mejora y modernización de las principales infraestructuras hídricas de Andalucía.
- Participar y colaborar, como Organización Sindical de Clase, en campañas como las del Día Mundial del Agua, ayudando así a promover la implantación de medidas que persigan un mejor uso de nuestros recursos hídricos.
ODS 6. Los recursos hídricos son un elemento fundamental plenamente ligado al modelo andaluz de sociedad
ODS 7. Andalucía debe incrementar el ritmo de transición a un sistema energético más sostenible

Lograrlo pasa por concienciar al conjunto de la sociedad. Por este motivo, UGT Andalucía plantea:
- Promover la inversión andaluza en la aplicación de recursos energéticos renovables mediante el diálogo y la concertación social.
- Concienciar a los trabajadores andaluces sobre los beneficios de un uso sostenible de la energía en nuestra vida diaria: uso de los electrodomésticos, climatización del hogar, elección del medio de transporte, etc.
- Participar en la implantación en nuestras empresas de sistemas de gestión de la energía más eficientes y más respetuosos con el medio ambiente.
- Instar a las AAPP a llevar a cabo un proceso continuo de mejora de las infraestructuras energéticas.
- Exigir un mayor peso de las energías renovables en el consumo total de energía en Andalucía y una mayor claridad y transparencia en la constitución de la factura eléctrica.
- Abogar por la implantación de campañas en Andalucía dirigidas a propiciar que nuestras empresas desarrollen modelos energéticos sustentados en fuentes hidroeléctricas y en la bioenergía.
- Comprometer a las AAPP a satisfacer el 100% de sus necesidades de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.
- Participar en el diseño de una política regional de transportes que propicie un menor consumo energético por ejemplo, apostando por el ferrocarril frente al transporte aéreo o por carretera.
- Invertir en nuestras Casas del Pueblo en servicios de energía sostenibles mediante la introducción de nuevas tecnologías energéticas.

El mundo precisa de la generación de unos 30 millones de empleos al año para así dar respuesta a los trabajadores que acceden al mercado laboral cada año. Además de crear empleo, también hay que mejorar las condiciones laborales de casi 800 millones de personas en el mundo. Andalucía es un claro ejemplo de ambas necesidades. En el cumplimiento de este objetivo centramos todos nuestros esfuerzos diarios ya que, ese precisamente, es el fin último de un Sindicato de Clase como el nuestro. Para sustentar el crecimiento económico en la generación de empleo decente y de calidad proponemos:
- Abogar por el Diálogo y la Concertación Social como instrumento de Paz Social y de generación de empleo de calidad.
- Continuar participando en todas y cada una de las políticas públicas en materia de empleo para que en la misma sean tenidas en cuenta los derechos e intereses de los trabajadores.
- Exigir la derogación de las dos últimas Reformas Laborales que solo han servido para generar pobreza, desigualdad social, precariedad laboral y la criminalización de la clase trabajadora.
- Profundizar en la Negociación Colectiva como herramienta fundamental de regulación de las relaciones laborales y de mejora del nivel de calidad de vida de los trabajadores.
- Instar a las AAPP a apostar por la trasversalidad del Objetivo 8 en las políticas públicas.
- Continuar profundizando en nuestra participación en los servicios públicos de empleo, tanto a nivel regional como estatal.
- Llevar a cabo un amplio y continuo seguimiento del mercado laboral andaluz, para así incrementar nuestro grado de conocimiento sobre el mismo y poder aplicarlo en una mejor cualificación de nuestra acción sindical diaria.
- Organizar y participar en las campañas en defensa de los trabajadores y del derecho a un empleo digno.
- Continuar movilizando a la clase trabajadora andaluza en la defensa de sus puestos de trabajo y de sus derechos laborales.
ODS 8. Crear más y mejor empleo
ODS 9. Andalucía mantiene un déficit histórico en materia de desarrollo industrial

Desde UGT-A, estamos convencidos de que una mayor implantación de la industria mejora el nivel de vida del conjunto de la sociedad y las condiciones laborales para los trabajadores. En pro del desarrollo industrial de Andalucía proponemos:
- Participar en el diseño de las políticas públicas dirigidas al fomento de la industrialización.
- Plasmar los intereses de la industria andaluza en el resto de políticas públicas con repercusión en la misma: empleo, infraestructuras, transporte, ordenación del territorio, energía, etc.
- Profundizar en el desarrollo del Pacto por la Industria Andaluza.
- Llevar a cabo cuantas movilizaciones sean necesarias para frenar el desmantelamiento de nuestro sector industrial y defender los puestos de trabajo del sector.
- Trabajar en el establecimiento de un marco general de apoyo a las pymes y micropymes industriales andaluzas.
- Apostar por la inversión en innovación, instando a las AAPP a llevar a cabo un mayor esfuerzo presupuestario en la ejecución de los instrumentos de planificación de la I+D+i en Andalucía.
- Colaborar en el diseño de medidas concretas para el mantenimiento y la conservación de los puestos de trabajo ligados a la I+D+i andaluza.

Aunque necesitamos políticas socioeconómicas universales, no podemos olvidar la importancia de trabajar por este objetivo a nivel local, en el seno de nuestras propias comunidades. Por este motivo, el conjunto de los que conformamos la UGT en Andalucía proponemos actuar:
- Utilizando el Diálogo Social para que la política social y económica de Andalucía dedique una mayor atención a la lucha contra la pobreza y la exclusión social y a la implantación de modelos económicos y sociales inclusivos.
- Instando al conjunto de AAPP a invertir más en políticas como la salud y la educación públicas, la protección social o el empleo para así ayudar a erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reafirmando nuestro compromiso sindical con los trabajadores migrantes y con todas aquellas comunidades y grupos de personas más vulnerables: asesoramiento legal, trámites administrativos, etc.
- Trabajando por la eliminación de toda práctica discriminatoria que atente contra la igualdad de oportunidades ya sea en el seno de la Administración, en el sector privado o incluso en nuestro acervo normativo.
- Participando en proyectos internacionales de cooperación dirigidos a reducir las desigualdades en sus respectivos territorios.
- Utilizando nuestra implantación en la sociedad andaluza para continuar sensibilizando y concienciando a la clase trabajadora andaluza en la necesidad de trabajar por la igualdad de oportunidades.
ODS 10. Lograr la igualdad precisa de garantizar un nivel de vida digno para todos
ODS 11. La costa andaluza ha sufrido y continúa sufriendo los elevados costes de una mala gestión urbanística

Aunque en la costa han sido más evidentes, la Andalucía interior tampoco está al margen del perjuicio que ha significado no haber apostado, a tiempo, por una política de ordenación del territorio generadora de equilibrio territorial y de cohesión social. Para cambiar este vector de desarrollo y ayudar a evitar los errores de años atrás, nuestra Organización plantea:
- Participar activamente, en el seno de las Mesas de Diálogo Social, con todas las actividades vinculadas al desarrollo de la política urbanística andaluza: planes regionales y subregionales de ordenación del territorio, normativa urbanística y de gestión del suelo, planes públicos de vivienda, desarrollo del derecho a la vivienda en Andalucía, etc.
- Luchar contra el establecimiento de guetos en nuestras ciudades y por el fin de los barrios marginales mediante una adecuada política regional de inclusión social.
- Abogar por incorporar la sostenibilidad de nuestro modelo de ciudad en todos los ámbitos de gestión de los Ayuntamientos.
- Participar en el diseño de mejores redes de transporte intercomarcales en las que aspectos como la movilidad laboral sean tenidos en cuenta.
- Continuar trabajando, sindicalmente, por la mejora de los ratios de gobernanza en todos los niveles de la Administración Pública en Andalucía.
- Utilizar nuestras propias Casas del Pueblo para transformarlas en modelos de gestión sostenibles de los edificios.

Conocer mejor cuáles son y cómo funcionan esos momentos claves en los que las posibles intervenciones a desarrollar tienen un mayor grado repercusión. Nuestro Sindicato hace suya la necesidad de generar modelos más responsables y por ello, se compromete a:
- Promover la implantación de sistemas de gestión integrales en nuestras empresas que repercutan en la puesta en marcha de modelos de producción más sostenibles.
- Concienciar a los trabajadores andaluces sobre los beneficios de un modelo de consumo más responsable con los que afrontar nuestro día a día.
- Instar a la puesta en marcha de ayudas a la investigación en soluciones industriales que mejoren la eficiencia de nuestro sistema actual de producción.
- Apoyar las campañas públicas de reducción de desechos, de reciclaje y de reutilización.
- Implantar en nuestra Organización sistemas de gestión de compras socialmente más responsables.
- Priorizar las relaciones comerciales con proveedores que apuesten por principios de producción sostenibles por ejemplo, minimizando el uso de plásticos, el reciclaje de los envases, etc.
- Incentivar una gestión del agua potable mucho menos contaminante en sectores productivos claves como el textil y el agrícola.
ODS 12. Continuar trabajando en la identificación de los llamados “puntos críticos” de la cadena de valor que rige en los modelos de producción y consumo
ODS 13. El futuro del planeta depende de lo que hagamos en el presente por el control del cambio climático

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero debe ser un objetivo con el que comprometerse el conjunto de la sociedad, desde las AAPP a las empresas, pasando por los representantes de la sociedad civil y la propia ciudadanía de manera individual. Nuestro Sindicato no puede estar al margen de este compromiso y por ello se plantea trabajar:
- Participando en las campañas internacionales, estatales, regionales y locales a favor del clima. Presionando a las empresas para que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.
- Logrando una mayor concienciación de la clase trabajadora a la que representamos para la consecución de este Objetivo 13.
- Instando a las AAPP a reforzar la fiscalidad ambiental como herramienta clave en la acción por el clima.
- Mejorando la eficiencia energética de nuestras Casas del Pueblo.
- Reduciendo la huella de carbono de los servicios asociados a nuestra acción sindical.
- Abogando por la implantación de ayudas a la investigación en el desarrollo de productos climáticamente inteligentes y de bajo nivel de emisión de CO2.
- Sumándonos a la iniciativa “cuidar el clima” para ayudar a la promoción de prácticas y políticas públicas que propicien una mejor lucha contra el cambio climático.

Esto no nos exime de trabajar por la mejora de nuestras zonas costeras y aguas más cercanas, por este motivo, desde nuestra Organización presentamos las siguientes propuestas de actuación:
- Participar en el diseño de una mejor política autonómica de conservación de la biodiversidad marina.
- Trabajar en la implantación de artes de pesca que aseguren la sostenibilidad futura del sector.
- Exigir mejores sistemas de control de las zonas protegidas apostando por la integridad, la eficacia y la gestión equitativa de las mismas.
- Concienciar a nuestros afiliados y al conjunto de los trabajadores andaluces, sobre la necesidad de tomar decisiones respetuosas con los océanos a la hora de comprar y consumir alimentos procedentes de los mismos.
- Abogar por una ampliación de las certificaciones vinculadas al sector pesquero y a la vida marina.
- Participar en todas las campañas públicas que ayuden a difundir un mensaje claro: la importancia de la vida marina y la necesidad de protegerla.
ODS 14. La mejora de la calidad de las zonas de mar abierto y de alta mar, solo puede lograrse a través de la cooperación internacional
ODS 15. Por mucho que queramos evitarlo, simplemente con nuestra presencia estamos provocando cambios en los ecosistemas con los que interactuamos

Que dicha incidencia sea mayor o menor depende, en gran medida, de nuestras propias decisiones individuales y colectivas. Entendemos que, empezando por nosotros mismos, es momento de dar un paso más en la defensa de la vida de los ecosistemas terrestres y por ello:
- Instamos al Gobierno de la Junta de Andalucía y al Gobierno Central a llevar a cabo un mayor esfuerzo presupuestario para la gestión sostenible de nuestros bosques, la lucha contra la desertificación la inversión de la degradación de las tierras y la detención de la pérdida de biodiversidad.
- Trabajamos en pro de la implantación de sistemas agrarios más sostenibles, menos erosivos y con menor incidencia sobre la biodiversidad terrestre.
- Concienciamos a los trabajadores andaluces, sobre la necesidad de incluir criterios como la cercanía de los alimentos, la temporalidad o la sostenibilidad de la producción en nuestras compras y consumos de alimentos.
- Apostamos por implantar modelos turísticos mucho más respetuosos con la flora y la fauna silvestre.
- Exigimos una mejor gestión de las zonas protegidas para que estas se conviertan en motores de generación de ecosistemas saludables.

UGT Andalucía, en su firme condena de todo tipo de violencia, también tiene que actuar en pro de este penúltimo ODS. Por ello, estamos decididos a:
- Condenar enérgicamente todos los conflictos bélicos existentes en el mundo y priorizar que sean las víctimas las que se pongan en el centro de la política internacional.
- Trabajar desde el Diálogo Social, en facilitar el acceso a la Justicia en Andalucía, así como la gratuidad de la misma.
- Concienciar a nuestros afiliados y al conjunto de los trabajadores andaluces, sobre la realidad de la violencia en Andalucía y sobre la necesidad de hacer de nuestra sociedad un modelo de sociedad pacífica y justa.
- Exigir transparencia y rendición de cuentas a las instituciones y a las personas electas para dirigirlas.
ODS 16. Hasta una democracia consolidada como la nuestra tiene que hacer frente, diariamente, a problemas de corrupción, delincuencia o violaciones de los derechos fundamentales
ODS 17. Pocas organizaciones han estado tan comprometidas con la búsqueda de alianzas como la UGT

En todo lo relativo a este último de los ODS proponemos actuaciones como:
- Apostar por la acción colectiva, por la unidad de acción en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores en relación a la implantación de la Agenda 2030.
- Profundizar en el desarrollo de programas y proyectos de cooperación en los que los conocimientos adquiridos durante más de 130 años de acción sindical sean puestos al servicio de otros territorios.
- Seguir elaborando informes de seguimiento, de evaluación y de control de los indicadores de los ODS para así poder cualificar nuestra acción sindical diaria.
- Llevar a cabo actuaciones sindicales en las que podamos compartir experiencias y prácticas exitosas en otras comunidades.