
- Si establecemos el umbral de pobreza en 1,90 dólares/día, nos encontramos con que casi 800 millones de personas en todo el mundo viven por debajo del mismo.
- La pobreza afecta en mayor medida a las mujeres: entre los 25 y 34 años, por cada 100 hombres por debajo del umbral de la pobreza nos encontramos a 122 mujeres.
- Se trata de un problema muy concentrado geográficamente: Asia meridional y África subsahariana.
- Es habitual que los países con mayores tasas de pobreza sean también aquellos en los que sus ciudadanos tienen que convivir con conflictos bélicos.
- Más de la mitad de la población mundial, el 55%, no se encuentra amparada por un Sistema de Protección Social con al menos una prestación en efectivo.

- Más del 11% de la población mundial (unos 815 millones de personas) están en la actualidad subalimentadas.
- Este porcentaje se eleva hasta casi el 13% en el caso de los países en desarrollo.
- Solo en el continente asiático se concentra el 67% del conjunto de la población m hambre.
- Casi la mitad de los niños menores de 5 años que mueren en el mundo lo hacen debido a un pobre nivel de nutrición.

- Más de cinco millones de niños mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años.
- África subsahariana y Asia meridional concentran al 80% de las muertes de estos menores de 5 años.
- La proporción de madres que no sobreviven al parto, en comparación con las que sí lo hacen, es 14 veces mayor en los países en las regiones en desarrollo que en las regiones desarrolladas.
- 37 millones de personas viven con el VIH, solo menos de 22 millones de ellas acceden a terapia y casi un millón de personas continúan muriendo de SIDA en el mundo.
- Todavía a día de hoy, en el mundo, 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin poder ir a la escuela.
- África subsahariana acapara a más de la mitad de estos niños, lo que evidencia la tremenda localización geográfica del problema.
- El estallido de guerras y de conflictos bélicos es el principal causante de la imposibilidad, por parte de casi 30 millones de niños, de poder asistir a la escuela.
- Se estima que casi 620 millones de jóvenes en el mundo carecen de un nivel mínimo de alfabetización.
- 200 millones de mujeres y niñas en el mundo han sido sometidas a la mutilación de sus órganos genitales.
- En casi dos docenas de países los maridos pueden impedir trabajar a sus esposas legalmente.
- Todavía existen medio centenar de países en los que las mujeres no están amparadas por ningún tipo de ley contra la violencia machista.
- La representación de las mujeres en los órganos parlamentarios nacionales se sitúa, todavía, por debajo del 25%.
- El 60% de la población mundial no tiene acceso a unas instalaciones de saneamiento seguras y el 30% ni tan siquiera dispone de acceso a servicios de agua potable.
- El 40% de la población está afectada por el problema de la escasez de agua.
- Nuestros ríos y mares soportan que se viertan a los mismos más del 80% de las aguas residuales sin haber pasado antes por ningún tipo de tratamiento.
- El 70% de los fallecidos al año por desastres naturales lo son por inundaciones o por otras causas relacionadas con el agua.
- El porcentaje que representan las energías renovables en el consumo final de energía del mundo todavía no alcanza ni tan siquiera el 20%.
- Aún queda un 13% de la población mundial sin posibilidad de acceso a un servicio moderno de electricidad.
- La mala gestión de la energía es la principal responsable del cambio climático, representando casi el 60% del conjunto de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
- En la actualidad, la tasa de desempleo mundial es del 5,4% lo que supone una vuelta a los valores que se registraban doce años atrás.
- Más del 60% de los trabajadores a nivel mundial se ven obligados a llevar a cabo sus funciones en un empleo no regulado.
- En el 90% de los países en los que se tienen datos, los hombres reciben una contraprestación por su trabajo 12,5 puntos por encima de la que reciben las mujeres.
- La brecha salarial en el mundo se sitúa en el 23% por lo que, de no actuar contra ella, necesitaríamos casi 70 años para lograr la igualdad salarial.
- En las condiciones laborales actuales, necesitaríamos generar 470 millones de puestos de trabajo de aquí a 2030 solo para dar respuesta a todos aquellos trabajadores jóvenes que intentarán acceder por primera vez al mercado laboral.
- Los países en desarrollo continúan teniendo importantes déficits en materia de infraestructuras básicas, lo que condiciona gravemente su productividad hasta hacerla un 40% menor.
- Más del 15% de la población mundial no tiene acceso a redes de banda ancha móvil.
- Solo el crecimiento de la industria en Asia ha servido para suavizar el reducido peso que la industria manufacturera tiene en el PIB mundial, apenas un 16%.
- Mientras que en los países ricos se procesa prácticamente la totalidad de la producción agrícola (98%), en los países en desarrollo este porcentaje continúa estancado en solo el 30%.
- Los niños que viven en los países más pobres tienen 3 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los de los países más ricos.
- Las personas con discapacidad tienen cinco veces más probabilidades de tener que afrontar gastos de salud catastróficos, es decir, que alteran gravemente su distribución de gastos básicos.
- Las mujeres en el mundo tienen un 30% que sobrevivir con un nivel de ingresos inferior al 50% del ingreso medio estatal.
- Se prevé que en 2030 serán 5.000 millones de personas las que vivirán en ciudades y grandes asentamientos humanos.
- Los países más desarrollados acapararán el 95% de la expansión mundial de las zonas urbanas.
- Casi 900 millones de personas viven en barrios marginales de las grandes ciudades, centrándose gran parte del problema en Asia.
- Aunque el porcentaje de terreno que ocupan las ciudades es apenas un 3% de la extensión del planeta, en ella se consume en torno al 70% de la energía y se emite el 75% de los gases de efecto invernadero.
- El 90% de la población mundial que viven en ciudades respira aire que no cumple con las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud.
- El 50% de la población mundial urbana está expuesta a un nivel de contaminación del aire 2,5 veces superior al estándar de seguridad.
- El actual estilo de vida precisa que, de alcanzar los 9.600 millones de personas en 2050 dispusiéramos de tres planetas como el nuestro para garantizar la cantidad de recursos naturales que utilizaríamos.
- La huella material per cápita de los países en desarrollo se ha duplicado en los últimos 20 años hasta ser ya de casi 10 toneladas.
- Solo es 3% del agua del mundo es potable y el 2,5% está congelada. El 0,5% restante debe servir para dar respuesta a las necesidades de agua dulce del ser humano y del conjunto de los ecosistemas.
- Entre 200 y 2020, el transporte aéreo mundial se ha multiplicado por tres.
- Un tercio de los alimentos producidos cada año, unos 1.300 millones de toneladas por valor de más de 1.000 millones de dólares terminan podridos en la basura de los consumidores o en los contenedores de residuos de transportistas.
- El sobrepeso y la obesidad afecta ya a 2.000 millones de personas en el mundo.
- Apenas una decena de países en el mundo han desarrollado con éxito y presentado una primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
- En los últimos cuarenta años la temperatura media mundial ha aumentado un grado. Esto, traducido por ejemplo en términos de producción de cereales, significa una reducción aproximada del 5%.
- En un siglo el nivel del mar ha crecido casi 20 cm y el Ártico pierde hielo a razón de 1,1 millones de km2 por decenio.
- A día de hoy, en el mundo se emite un 50% más de dióxido de carbono que a principio de los noventa y el ritmo de crecimiento de las emisiones no deja de incrementarse (entre 2000 y 2010 se superó el nivel de emisiones acumulado en las tres décadas anteriores).
- Tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas de agua por lo que, cuidar nuestros océanos es cuidar La Tierra.
- La biodiversidad marina y la actividad costera dan sustento a más de tres millones de personas en el mundo, emplea directa e indirectamente a 200 millones de trabajadores y hasta 3.000 millones de habitantes de nuestro planeta tienen en los océanos su fuente principal de proteínas.
- El 5% del PIB mundial es generado por actividades económicas vinculadas a los recursos marinos, costeros y a su industria, lo que supondrían más de tres billones de dólares al año.
- Los océanos son capaces de absorber un tercio del dióxido de carbono producido por el ser humano, de ahí su importancia relativa como amortiguador de impactos sobre el calentamiento global.
- El nivel general de acidez de nuestros océanos se ha incrementado más de un 26% desde la aparición de la Revolución Industrial.
- Si no actuamos con prontitud, al ritmo actual la eutrofización costera habrá aumentado en un 20% de los grandes ecosistemas marinos de aquí a 2050.
- En los bosques habitan más de 80% de las especies terrestres animales y vegetales.
- Solo entre 2010 y 2015, desaparecieron casi 3,5 millones de hectáreas forestales en el mundo.
- Más de 1.600 millones de personas basan su sustento en los bosques, incluidos muchos de los pueblos indígenas.
- La degradación del suelo ya afecta a más de la mitad de las tierras utilizadas para la agricultura.
- La sequía y la desertificación provocan la pérdida de 23 hectáreas cultivables por minuto.
- El comercio ilegal que se lleva a cabo en 120 países está afectando a 7.000 plantas.
- Ya se han extinguido el 8% de las razas animales conocidas (8.300) y casi una cuarta parte de las mismas están en peligro de extinción.
- Se estima que, cada año y solo en los países en desarrollo, la corrupción, el soborno, la evasión fiscal o el robo cuestan más de 1,25 billones de dólares.
- Los conflictos bélicos provocan que casi 30 millones de niños del mundo en edad escolar primaria no puedan asistir a sus escuelas.
- Uno de cada tres presos en el mundo se mantienen detenidos sin sentencia, sin que se haya logrado reducir este porcentaje lo más mínimo durante los últimos diez años.
- En la actualidad, existen casi 60 conflictos bélicos vigentes en el mundo. Algunos de ellos se remontan a mediados del siglo pasado, como los de Birmania, Palestina, India, Pakistán o Corea.
- De entre todos los conflictos bélicos vigentes en la actualidad, nos gustaría destacar las guerras de Siria y Yemen, el eterno conflicto en Oriente Próximo, las diversas luchas en Mali, Níger y la República Centroafricana o la guerra de Sudán del Sur.
- A pesar de que la asistencia oficial para el desarrollo se sitúa en los valores más altos de la historia, casi 140 billones de dólares, todavía continúa siendo insuficiente.
- La deuda de los países en desarrollo continúa estable el 3% del total de ingresos por exportaciones.
- El 80% de las importaciones que se producen en los países en vías de desarrollo no soportan ningún tipo de carga impositiva.